Programa:
El nuevo programa incorpora un auditorio sub-divisible con capacidad para 500 personas, locales comerciales y gastronómicos para incubación de pequeñas empresas y el re-acondicionamiento de un gran espacio para ferias, además de una explanada pública semi-cubierta.
El Edificio y el entorno:
El conjunto es un gran techo que alberga contenedores de diversas actividades. Su recorrido interior se da en diagonal, iniciándose en la esquina más urbana y terminando en una gran explanada pública.
A lo largo de ese recorrido aparecen locales comerciales, un patio al aire libre, grandes volúmenes como el auditorio y otros más pequeños, como salas de exposición y locales gastronómicos.
El auditorio, flexible y polifuncional, funciona como espacio para realizar actividades relacionadas con el gran espacio de exposición o con autonomía propia.
El proyecto mantiene la morfología exterior del edificio original, manteniendo la memoria colectiva del sitio, pero incorpora simultáneamente y en forma integrada los distintos sistemas o mecanismos de diseño sustentable para lograr una unidad arquitectónica. Los elementos como la doble piel, los colectores solares y las chimeneas de ventilación potencian la expresión del edificio, transformándose en hitos de escala urbana.
Sustentabilidad, calidad ecológica y conservación de la energía:
Será uno de los primeros edificios en Argentina que incorpore técnicas de diseño que aporten ahorro energético y optimización de la calidad del ambiente interior: altos niveles de aislación térmica, utilización de sistemas alternativos de acondicionamiento de aire evaporativos, el uso de energía solar mediante colectores planos y un sistema de doble piel para la calefacción; sistemas de ventilación natural y artificial regulables y la implementación de iluminación natural en casi la totalidad de la planta.
Poseerá una alta relación interior - exterior con la incorporación de espacios como galerías y semi - cubiertos.
Todos los sistemas fueron estudiados y dimensionados con modernas técnicas de diseño y verificados con estudios en heliodón, cielo artificial y simulaciones por computadora. Estas tecnologías fueron adaptadas acordes a la realidad del país.
El terreno tiene excelente accesibilidad (buses y ferrocarril), incorporando facilidades para ciclistas y desalentando el uso de automóvil. Se disminuirá el efecto isla de calor utilizando vegetación y solados y techos de colores claros.
Otros aspectos innovadores son la recolección de aguas grises y pluviales y el rescate de parte de la estructura existente y el reciclaje de materiales de demolición.
Revaloriza un sector urbano con gran potencialidad para el desarrollo, con disponibilidad de medios de transporte y ubicado en un centro a escala barrial junto a una Universidad, un mercado / centro comercial y espacios públicos verdes.
ZAPIOLA Y AV. DORREGO. C.A.B.A. ARGENTINA