top of page

Memoria

 

Antecedentes:

Desde 1934 a 1983 funcionó en Barracas el “Mercado de Concentración Mayorista de Pescado”. Con el paso del tiempo el edificio se transformó en un referente urbano. El área donde se emplaza adquiere su actual fisonomía a principios del siglo XX, cuando se construye la estación Barracas al Norte (actual Hipólito Irigoyen) y los magníficos puentes ferroviarios que unen la Ciudad con Avellaneda. En Diciembre de 2001 es inaugurado el edificio fundacional del CMD, llamado ‘Pescadito’. Lindante al ex-Mercado de Pescado, es el primer edificio de la Institución.

El CMD, de esta manera, pasa a convertirse en el Centro de Diseño más grande de América Latina.

 

Ordenamiento funcional, espacial y formal:

La estructura del conjunto consiste en un cuerpo de fábrica de dos niveles, con planta en forma de ‘U’, que rodea un espacio central techado, conformado por cuatro naves paralelas y una calle interior que las corta en sentido perpendicular. En  el borde se ubican las incubadoras de micro-empresas. El nuevo programa repetitivo de incubadoras y el espacio compartimentado son afines. También se agrega un nuevo pabellón que completa la manzana. En el interior, la estructura de los galpones define espacios de distintas jerarquías y escalas: la calle principal, las naves mayores y las bahías menores.Este centro adquiere el carácter representativo del espacio social, con programas de uso público y colectivo. En su interior se disponen programas educativos, de exposición, auditorio, biblioteca y laboratorios. La calle interior es un espacio diáfano y fluido, verdadero corazón funcional y social del edificio.

En las naves se disponen los programas contenidos en piezas cerradas y compactas, que a modo de ‘barcos’ se encastran dentro de ellas. La forma de estos contenedores es la extrusión de una sección. De este modo se produce una fuerte relación entre la forma contenida. Estos barcos se ubican a ambos lados de la calle principal. Sus frentes de 17 metros de ancho conforman un perfil de ‘barcos amarrados’, haciendo referencia al tejido urbano.

Las bahías menores sirven a las naves mayores como fuentes de iluminación indirecta, circulación y climatización. En ellas se disponen torres de servicio en las que se ubican tanques de agua, reserva de incendio, y equipos de aire acondicionado.

Las naves que dan a la calle San Ricardo se cortan en tímpanos diagonales que absorben la irregularidad de la parcela con programas de servicio y abastecimiento. Morfogénesis de los barcos.

Estos son una familia de mega volúmenes de similar escala sobre los cuales se realizan operaciones de vaciado, adición, sustracción y densificación de materiales, manteniendo el carácter general e intentando ser reconocidos como parte de un todo. La sistematización de los detalles generales y la resolución de las particularidades posibilitaron la adaptación de un corte básico a las variaciones de programa.

En el auditorio se asumió la necesidad de salvar una importante luz sin apoyos. Se creó una pieza única y atípica dentro del conjunto, pero relacionada formal y materialmente con el resto.

 

Esta “Ciudad Máquina Productiva” intenta mantener la esencia histórica del sur de la ciudad. La tradición, lo rústico y lo contemporáneo han sido incorporados al paisaje urbano interior.

 

Datos

 

Ubicación:  Algarrobo 1067, Barracas,C.A.B.A. ARGENTINA

 

Superficie: 14.500 m2

 

Autor:          Paulo Gastón Flores, Arq.

 

Jefe de proyecto:

                       Alejandro Dafunchio, Arq.

Coordinación de proyecto:

                       Federico Tessandori, Arq.

Equipo de proyecto:

                        Juan Manuel Pampín

                        Macarena De Lelis

                        Federico Vincent

                        Gabriela Vadillo

Fotografías: Gustavo Sosa Pinilla

Año proyecto: 2002

Año obra:          2003-2010

bottom of page